
El primero en crear algo parecido al hipertexto fue Vannevar Bush, que con su máquina llamada Memex quería organizar la información para que funcionara como el cerebro humano, creando asociaciones entre conceptos iguales o similares. Su máquina era una gran biblioteca donde se podía encontrar la información a partir de asociaciones lógicas entre conceptos. Bush pretendía facilitar el trabajo que supone la búsqueda de documentos cuando se manejan grandes cantidades de información. Hay que dejar de ordenar la información alfabéticamente o numéricamente y hay que ordenarla según el pensamiento humano, con enlaces para poder llegar a información relacionada de una forma mucho más sencilla. El Memex nunca se desarrollo pero inspiró la creación del hipertexto y de la world wide web cuyos tres principales exponentes fueron Engelbart, Nelson y Berners-Lee.
Douglas Engelbart fue el inventor del ratón y trabajó para desarrollar máquinas basadas en sistemas informáticos que conectadas entre sí pudieran desarrollar la capacidad intelectiva humana, y para ello se propuso a crear máquinas parecidas al pensamiento humano, es decir, introdujo un sistema se hipertexto y fue el inventor de un entorno informático basado en ventanas. También participó en el desarrollo de ARPANET, que fue el antecedente de la World Wide Web.
Theodor Nelson fue finalmente el que acuñó el término hipertexto al ser el que lo trató de un modo más extenso y el que lo divulgó. Para él el hipertexto es una escritura no secuencial, que permite que el lector elija y lea mejor en una pantalla interactiva. Trabajó en un proyecto llamado Xanadú que pretendía unir varios ordenadores utilizando fragmentos y citas comunes pero finalmente fracasó. Literary Machines fue el título de su libro más famoso, donde hablaba del hipertexto, libro curioso ya que tenía un capítulo 0, dos capítulos 1, un capítulos 2 y tres capítulos 3. La lectura se podía seguir de diferentes formas, era una ejemplificación del hiperenlace.
La creación del hiperenlace fue crucial para el desarrollo de la web, ya que navegar a través de hiperenlaces es leer la información tal y como la pensamos, as we may think. Con la llegada de la World Wide Web, el hipertexto se desarrolla gracias a Tim Berners-Lee, con los nodos de unión de información.
El concepto de hipertexto hoy en día es el resultado de la unión de tres disciplinas como la informática, la documentación y las humanidades. George Landow cree en la necesidad de que haya un orden que configure la narrativa, pero que a su vez permita al lector seguir un orden en su lectura, y que sin embargo también le permita establecer su propio itinerario. Se puede decir que el hipertexto abre un nuevo camino lleno de posibilidades para el periodismo actual. El hipertexto es acceso directo al documento que se cita y también la relación con otros campos, se puede decir pues que provoca informaciones nuevas. Se trata de un nuevo ordenamiento reticular donde cada cual elige por donde seguirá su lectura. Se asemeja al pensamiento humano y da la posibilidad que el usuario interactúe según sus intereses. El texto adquiere nuevas dimensiones, la obra se convierte en inestable y abierta al usuario. El mundo hipertextual es ilimitado, flexible, abierto, en permanente construcción, modificación y ampliación. Emerge el mundo de la hiperinformación que más allá de las noticias particulares, engloba vinculaciones de todo tipo entre las diversas noticias que se presentan en distintas estructuras al usuario, pero todas ellas bajo una coherencia que se ocupará de interconectividad de todos los elementos que forman esa estructura. Una coherencia a tres niveles: intranodal (coherencia entre nodos), internodal (coherencia entre un nodo y los demás) e hiperestructural (coherencia entre el nodo y la estructura).
- Un curioso video sobre la hipertextualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario